Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de septiembre de 2017

TERRA, DESCANSE EN PAZ

¿Terra? ¿Qué es eso de Terra? Para los jovenzuelos de hoy en día donde decir Google o Facebook es decir Internet, no les sonará de nada. Pero para los jovenzuelos de mi generación Terra era, sin duda, decir Internet. Todo el mundo lo tenía de portal de inicio.

¿Cómo nació Terra? Año 1996, nace Olé. Fue el primer buscador en castellano. Su principal impulsor fue Pep Vallés. Pep y su jefe José Gaspar Rovira dieron forma al portal de Olé. Fue presentado en el mismo momento en el que Yahoo cogía fuerza en Estados Unidos. Empezaba la era de los buscadores.

martes, 8 de agosto de 2017

EL CINTURÓN DE SEGURIDAD Y EL SER HUMANO

Uno de los lugares donde la tecnología debe hacerse fuerte es en los coches y más concretamente en los sistemas de seguridad. Hoy todos conocemos la cantidad de sistemas de seguridad que traen incorporados nuestros vehículos, muchos de ellos relacionados con la electrónica del mismo. Pero hay un sistema que lleva años incorporado y del que no se deja de hablar, el cinturón de seguridad.

El cinturón de seguridad vuelve a estar en el disparadero debido al llamado "Síndrome del cinturón de seguridad". Este síndrome habla de las lesiones que puede provocar y provoca el cinturón o mejor dicho, el mal uso del mismo.

viernes, 30 de junio de 2017

APPLE, PREDICCIONES VS REALIDAD

Si algo ha caracterizado siempre a Apple, eso ha sido el diseño de sus productos. En algunos casos han llegado a ser fuente de inspiración para la propia competencia.

En los últimos años los fichajes de Apple  han ido por ahí. No se ha preocupado de fichar buenos programadores o informáticos excelentes. Busca otro perfil diferente.

La prueba evidente de que siempre nos sorprende es que las predicciones que se hacen de los nuevos productos que Apple sacará al mercado suelen estar bastante lejos de la realidad. La razón de esto es nuestro pensamiento lineal. Partiendo de lo que ya existe, desarrollamos una nueva idea para un futuro diseño.

domingo, 22 de enero de 2017

10 AÑOS DE TWITTER

¿A qué red social asociaríamos los términos trending topic, hashtags o retweet? Fácil ¿No? Sí, estamos hablando de Twitter, ese pajarillo azul tan simpático que ha hecho ya 10 años. Vamos a conocerlo un poco más.

Cuando nació era esa red social de los 140 caracteres. Más tarde se popularizó por ser la red social de los famosos y medios de comunicación. A día de hoy Twitter mantiene el pulso y poco más. Los usuarios están optando por Whatsapp, Instagram o Facebook. Sí, Facebook, el eterno moribundo o eso dicen.

Vamos a comenzar por el principio. Sin ir más lejos hay que decir que lo que conocemos por Twitter inicialmente era Twttr, sin vocales. Comenzó como compañía de podcasting y el nombre actual se lo puso uno de los empleados, Noah Glass.


viernes, 5 de agosto de 2016

PROFECÍAS DEL PASADO, REALIDADES DEL PRESENTE

Como se ha dicho muchas veces, la tecnología está desatada y en muchas ocasiones va a tal velocidad que se autofagocita. Algo novedoso hoy puede ser una triste antigualla mañana. 

Cada vez que nos levantamos tenemos noticias de nuevos avances, descubrimientos o pruebas realizadas y muchas veces se han posteado noticias curiosas que podrían ocurrir en un futuro cercano. 

Hoy vamos a echar la vista atrás. Vamos a ver cuantas de esas espectativas que teníamos en el pasado se han convertido en realidad en el presente.

En 1899 el artista Jean-Marc Côté imaginó un futuro a través de las postales que dibujaba. Un futuro en el que el hombre podía volar y criar a los animales mediante máquinas. Vaya locura!!


Algo más adelante, en 1912 apareció en la revista Modern Electrics un artículo  sobre un dispositivo para establecer vídeo llamadas. Estas no se llevaron a cabo hasta 1964 gracias a AT&T.

Corría el año 1916, Primera Guerra Mundial. Salían artículos sobre nuevas armas. Una de estas armas era un tanque eléctrico. En aquella época la dependencia de combustibles empezaba a ser patente y un tanque que produjera su propia energía no era mala idea. A día de hoy la gasolina sigue ganando esta batalla.

Los robots y las casas inteligentes o como ahora las conocemos, casas domóticas empezaban a ser un sueño en 1932. Una persona podría controlar funcionalidades de su casa sin moverse del sillón.


A partir 1943 la tecnología empezó a tomar fuerza en los negocios. Era muy llamativo y atrayente aquéllas empresas que utilizaban ciertas tecnologías como el vídeo teléfono. Ciertamente nunca se demostraba si la compañía en cuestión realmente usaba esto, lo más seguro es que no.

Ya en 1945 la revista Wireless World soñaba con un mundo sin cables, lleno de satélites para transmitir la información de un lugar a otro del mundo. Podríamos decir que ha día de hoy estamos en plano apogeo de esta tecnología.

Hoy en día estamos con los Smartphone y los Smartwatch que no vivimos. Cambiamos de móvil cada poco y el que se lo puede permitir se comprar un wereable por aquello de fardar pero en 1950 ya pensaban en esto.


También, por el 1953 se empezó a fantasear con las ciudades del futuro e incluso las ciudades en el espacio. Francamente, a día de hoy aún seguimos fantaseando.

Parece ser que entre 1958 y 1959  ya preocupaba el cambio climático puesto que salían dibujos de coches impulsados por energía solar. Era la época dorada de la industria automovilística y cualquier idea era buena para posicionarse en el mercado. También aparecían ilustraciones de casas que funcionaban mediante este tipo energía.

Para terminar hablaremos del los televisores. Estamos en 1970. No muy lejos de aquí. Se hablaba de televisores cada vez más pequeños, hasta ser portátiles y de modelos con multipantalla para ver varias programaciones a la vez.


Como veis lo que empieza siendo una locura termina por convertirse en una realidad. Y eso que no nos hemos metido en el mundo de los ordenadores. El mundo evoluciona, la tecnología evoluciona y lo que hoy nos parece imposible mañana podemos estar comprándolo para poder fardar en el trabajo.

sábado, 20 de febrero de 2016

UNA MANTITA MUY CALIDA Y CONFORTABLE

No hace muchos días hubo una polémica en Madrid porque su Alcaldesa tomo una serie de medidas como prohibir la circulación por la capital o limitar la velocidad por ciertos lugares. La gente criticó y puso en debate estas acciones pero nadie comentó nada sobre el verdadero problema, la contaminación.



Pero esto no es solo un problema de Madrid. Las grandes capitales mundiales lo han sufrido o lo están sufriendo y entre ellas destacan capitales asiáticas como Pekín, Tianjin y Shangai. Parece ser que el oriente, tal y como lo imaginábamos ha desaparecido. Unas 4.000 personas mueren al día en China por la polución.

En el siglo XIX Londres pasó por el mismo problema. No había tendido eléctrico y las centrales térmicas se situaban en plena ciudad. En los años 50 el 20% de las muertes en Londres se derivaban de la contaminación.

China, este gigante dormido está poco a poco despertando pero ¿A qué precio? ¿Cuánto durará este periodo de contaminación? Ya nos es familiar ver imágenes en el telediario de chinos con mascarilla.

¿Qué medidas tomo Londres para combatir la niebla venenosa? 
  • Tras la Segunda Guerra mundial se puso la salud de las personas por encima de la industrialización
  • Las locomotoras consumían su propio humo.
  • Se establecieron controles sobre las emisiones de las fábricas inglesas.
  • Se estableció un objetivo continuo de reducir las emisiones a nivel global.
  • Legislaciones especiales para las industrias químicas.
  • Control de las alturas de las chimeneas y prohibición de emisión de humo negro. Primeras áreas sin humos
  • Control de la emisión de los vehículos.
  • Control de os compuestos de los carburantes.
  • Regularización de las incineradoras de los Ayuntamientos.
  • Control de la polución a pequeña escala.
Con esta serie de acciones Londres volvió a ver la luz, de manera literal. ¿Estaría dispuesta China a hacer lo mismo?

 
El gigante asiático está en pleno proceso de industrialización y no tiene mucha pinta de que le importe la vida de sus ciudadanos si la solución adoptada son las mascarillas. 

Siempre se ha dicho que China es un gigante dormido que pronto despertará, yo quiero verlo, pero a aparte de eso ¿Cual será el precio de ese despertar?

domingo, 19 de julio de 2015

44 AÑOS DEL APOLO 13

Hoy recordaremos un pedacito de historia. Este año 2015 ha hecho 44 años desde que el Apolo 13 regreso a la tierra. Su misión era la de llevar por tercera vez al hombre a la luna pero no fue tan existosa como la de sus predecesores Apolo 11 y 12.

La nave del Apolo 13 era recogida el 17 de Abril de 1970 en el Océano Pacífico tras un aterrizaje de emergencia. Según la versión de la NASA, se produjo un fallo en el tanque de oxigeno y ello llevo a una gran explosión. Por un momento los tripulantes pensaron que habían colisionado contra un meteorito.


La explosión dañó el Módulo de Servicio, el cual es fundamental para realizar un alunizaje por lo tanto se abortó la misión. La decisión de la tripulación fue volver a la Tierra aún a riesgo de que el motor de la nave pudiera haber resultado dañado.

Finalmente, a bordo del Módulo de Mando la nave pudo entrar en la atmósfera terrestre sin que los astronautas sufrieran ningún incidente, algo que parecía imposible de conseguir.

No se llego a la Luna pero posiblemente se aprendió mucho más de lo que se esperaba.