Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de junio de 2018

AUMENTANDO NUESTRA PRODUCTIVIDAD

Hoy vamos a comentar un método para intentar aumentar nuestra productividad. Se trata del Método de escalas que se une a otras maneras para que seamos más productivos en nuestro trabajo y por qué no, en nuestra vida. De esta manera evitaremos esa sensación de que ha terminado el día y parece que no has hecho nada.

Antes tenemos que hacer un pequeño inciso. La clave principal de la productividad y aunque parezca una contradicción, es el descanso. En el libro de "Los 7 hábitos de la gente altamente eficiente" de Stephen Covey es el hábito de afilar la sierra.

Una vez dicho esto, nos metemos de lleno en el tema. El Método de las escalas:

10 minutos de planificación = 10 veces más de productividad

La gran mayoría de las personas tenemos nuestra lista de cosas para hacer, "to do", pero normalmente terminamos haciendo esas cosas de una manera arbitraria y sin ningún sentido claro. Comenzamos por la tarea más pesada o quizás por la menos pesada. El caso es que muchas veces terminamos el día cansados y sin la sensación clara de haber sido lo productivos que nos hubiera gustado.


domingo, 8 de abril de 2018

EL SALARIO EMOCIONAL

"Un trabajador que se le de la posibilidad de conciliar vida laboral con vida personal, que haga un horario flexible, que tenga cierta autonomía en su trabajo, que se mueva en un ambiente laboral sano y pueda formarse y crecer dentro de la empresa es un trabajador motivado y productivo." A todo este conjunto de características lo llamamos salario emocional.

En ocasiones, si una empresa invierte en ese salario emocional le puede salir mucho más barato el tener a un trabajador motivado y retenerlo para su beneficio que subiéndole el sueldo. Eso sí, de salario emocional no se come, ojo con eso. Ha de haber un equilibrio.

Pero sí, sí que es cierto que trabajar en según que condiciones puede hacer que  te sientas parte de la empresa y te levantes con ganas de hacer tu trabajo o que sea un suplicio o un lastre que vas arrastrando toda la vida y que te va amargando más y más.

domingo, 11 de marzo de 2018

WHATSAPP BUSINESS

Era cuestión de tiempo que la aplicación rey de mensajería instantánea sacara una versión para los negocios. Hablamos de Whatsapp Business. Salió este mes de Enero, de momento solo para android pero la empresa ha dicho que pronto sacará versiones para los demás sistemas.

¿Cómo funcionaría esto de Whatsapp Business? Es una versión pensada para conectar clientes con negocios sin que los primeros tengan que descargarse nada nuevo. Lo único que hace falta es que los negocios sí que se hayan descargado una aplicación específica.


domingo, 25 de junio de 2017

EL HORARIO EUROPEO

Llevamos una época bastante movida con el tema del horario europeo. Parece ser, que los europeos hacen una especie de jornada continua, comen en el curro, y salen antes de trabajar. Para ser exactos salen entre las 17:00 y las 18:00. ¡Queremos eso en España ya!

El problema de estandarizar el horario europeo es que somos españoles ¿Realmente los españoles pedimos salir a las 18:00? ¿O queremos otra cosa distinta?

Según un estudio realizado por la agencia de recursos humanos Randstad, el 36% prefiere tener flexibilidad de horario más que salir a las 18:00. Vamos que queremos hacer las 8 horas pero de la manera que nos de la gana a cada uno. El problema de la jornada flexible es que a veces para realizar tu trabajo necesitas a otra persona y quizás los horarios no coincidan. Es una putada, lo sé de buena tinta.

domingo, 14 de mayo de 2017

¿CUÁNDO RENOVAR TUS EQUIPOS DE LA EMPRESA?

Llevo en el mundo empresarial ya más de 6 años y me sigue sorprendiendo la ceguera que hay con el tema de las infraestructuras informáticas. Puedes encontrarte empresas con redes desestructuradas, sin un CPD en condiciones e incluso con equipos obsoletos en puestos vitales. Eso sí, el software que esté lo más actualizado posible que es lo verdaderamente importante.

Cuando se habla de productividad en la empresa, rápidamente nos imaginamos las máquinas, un entorno de producción, trabajadores en una línea pero lo que nadie se imagina son ordenadores obsoletos, que tardan la vida en arrancar, que dan pantallazos, transferencia de archivos lenta... Solo cuando este problema se agudiza o algún alto puesto se ve afectado por él, es cuando se piensa en hacer algo, claro, hasta que llegan los presupuestos de mejora.


Entonces... ¿Cómo y cuándo tenemos que pelear por renovar nuestro parqué informático? La respuesta es muy sencilla. Cuando la experiencia de los usuarios empieza a resultar muy frustrante y ya se han probado todas las soluciones posibles de mejora. Cuando arrancas el ordenador y te da tiempo a tomarte un café o cuando haces una transferencia de archivos y pone... "tiempo estimado 17 horas". Cuando navegar es un cúmulo de problemas y advertencias web.

La respuesta apropiada y bonita a la pregunta es que la empresa debe renovar sus PC's cuando su hardware deja de cumplir las necesidades para las que fue adquirido.


Por otro lado y pensando en el tema energético, hay que decir que las nuevas generaciones de procesadores consumen un 50% o 60% menos de energía. ¿Esto qué quiere decir? Pues que tu factura de la luz será menor y la vida de tu ordenador será mayor. Eso sin contar la duración de las baterías, a menor consumo mayor autonomía.

Para terminar no me puedo olvidar del tema de la seguridad. A mejor hardware, mejor software (Firmware) y por tanto mayor seguridad. Esto la gente ni lo tiene en cuenta para la realización de presupuestos de mejora hasta que llegan cosas con el Wannacry. ¡Ahí va qué chorrazo! 

lunes, 2 de mayo de 2016

LOS BECARIOS Y LA CRISIS

Becario Empresarial: Dícese de la persona a la cual se le da la oportunidad de trabajar, sin responsabilidad alguna, en un entorno laboral sin remuneración económica por parte de la empresa. Con el objetivo de aprender y poder poner en práctica los conocimientos adquiridos.

La crisis ha redefinido la palabra becario añadiendo conceptos como "jornadas maratonianas", "responsabilidades" y "juego de doble moral".

Las empresas han aprendido una nueva forma de trabajo gracias a esta crisis que nos tiene fritos. Lo que se denomina: "El Ciclo del Becario"

Cuando empezaron las becas de empresa, era una oportunidad fantástica, era un privilegio ser seleccionado porque ibas a aprender, a formarte, a conocer el mundo empresarial. ¡Qué nervios!

Porque eso es lo que era y es un becario, alguien que se está formando y que a la empresa no le cuesta nada, es más, posiblemente incluso le beneficie económicamente con algún tipo de rebaja fiscal.

Llegamos a las cifras, a ver como está el tema. En 2013 había en el mercado 20.000 becarios de convenio de Universidad, en 2015 la cifra era de 70.000. Todo esto sin contar los becarios que vienen de otras ramas como Ciclos Formativos o Cursos de Formación.

Pero bueno, no hay que quejarse demasiado ¿No? Al fin y al cabo una beca es un posible conducto hacia un trabajo estable ¿O no?. una oportunidad para demostrar lo que vales, lo que puedes aportar y así poderte quedar. Ja!... Ja!... Ja!...

El Real Decreto dice claramente que un becario no podrá suponer la sustitución de un puesto de trabajo.

Desde luego el mundo del becariado es para hacérselo mirar. Hay que establecer una regularización pero a la de ya. Control de horas obligatorias, control de porcentaje de becarios en empresa, responsabilidades adquiridas...

Lo genial es que la empresa pinta todo esto como una oportunidad para la persona. Como un favor para que se curta en el mundo laboral. Pero estos favores tienen un límite, un límite a partir del cual es el becario quien hace el favor a la empresa.

Cuando todo esto empezó, sí que se consideraba una oportunidad de colocación el que una empresa te llamase a una beca. Yo mismo conozco gente que empezando como becarios han conseguido un puesto de trabajo estable, pero eran otros tiempos.

Poco después la rueda de triturar becarios se puso en marcha y parece no tener fin. Antes se cogía un número concreto de becarios en función de puestos de trabajo o necesidades, ahora... 7... 8...10... 15... parece no tener límite y al final de la beca, prácticamente todos desfilan por la puerta.

Hoy hablas con becarios y ya tienen claro a lo que se apuntan, a recoger algodón. Saben que no hay un puesto para ellos, de hecho muchas empresas se lo dicen el primer día, así que la mentalidad es demostrarse a sí mismos que son capaces y de paso llenar currículum.

¿CÓMO CONTROLAR TODO ESTO?
Quizás la Universidad debería implicarse más. Establecer controles, reuniones con el becario para que le explique que hace en su puesto de trabajo, que horario cumple, que responsabilidades le asignan, etc...

El tema de la remuneración es otra historia. Puedo llegar a entender el hecho de que no se pague a un becario ya que se le está dando una oportunidad pero la no remuneración debe ir acorde con las responsabilidades, la jornada laboral, y dejar a un lado el juego de doble moral que termina haciendo sentir mal al pobre becario, como que debes algo a la empresa. 

Gracias al cielo, me da la sensación que algo está cambiando pero por el eslabón que no debe, por el del becario. Se asumen actitudes más pasotas como salir a la hora, evadir responsabilidades, no implicarse demasiado e incluso hablar con la Universidad.


La crisis ha descubierto un mundo de oportunidades a la empresa. Se ha creado o afianzado el "Ciclo del Becario" y el ahorro que les supone no tiene parangón.

Sinceramente, creo que una de las soluciones al elevado paro en nuestro país sería regularizar este problema, porque sí, las prácticas de empresa se están convirtiendo en un problema más que en una solución. He dicho.